En este curso aprenderás a implementar una arquitectura de microservicios para dividir aplicaciones en servicios pequeños, específicos e independientes.
Aprenderás las reglas que debes seguir si quieres diseñar una arquitectura de microservicios. También te enseñaremos los patrones y arquitecturas que resuelven los desafíos. Además, analizaremos una arquitectura de microservicio para entender las decisiones que se tomaron y las ventajas de haber construido la app con esa arquitectura.
Harás que tus aplicaciones sean más fáciles de escalar y más rápidas de desarrollar.
Objetivos
- Comprender y diferenciar entre varios estilos arquitectónicos
- Aplicar los principios de la arquitectura
- Saber cómo tomar la decisión de arquitectura de microservicios adecuada
- Desarrollar y probar un microservicio
- Conocer qué tecnologías se pueden utilizar para habilitar microservicios
Evolución
- Arquitectura monolítica
- Arquitectura distribuida
- Arquitectura orientada al servicio Microservicio y de ecosistema API Punto de consideraciones SOA vs. Microservicio de microservicio
- API Habilidades:
- Estilos de arquitectura
- Ventajas de diferentes estilos de arquitectura
- Limitaciones de arquitecturas
Arquitectura
- Principios de la arquitectura REST
- Características
- Comunicaciones entre procesos
- Habilidades de gestión de transacciones:
- Consideraciones al crear microservicios
- Cómo se comunican los servicios entre sí
- Cómo se realiza la gestión de transacciones
Diseño
- Objetivos de aprendizaje: este módulo le brinda una idea del diseño impulsado por dominio, el enfoque llamado Big Ball of Mud, los enfoques y sus estrategias que se pueden usar al pasar de Monolítico a Microservicios.
Seguridad
- ¿Por qué es importante la seguridad?
- Principios de seguridad de microservicios
- Técnicas de seguridad de microservicios Tokens de acceso Oauth 2.0
- Cómo asegurar un microservicio con OAuth 2.0
- Implementación de inicio de sesión único
- Implementación de servidor de autorización
- Implementación de servidores de recursos
Profesionales y desarrolladores con experiencia y recorrido en el mundo del desarrollo.
Todas las empresas con centro de trabajo en territorio estatal, independientemente de su tamaño o ubicación, que coticen por la contingencia de Formación Profesional a la Seguridad Social disponen de un crédito anual para la formación continua de sus trabajadores.
Las empresas pueden organizar y gestionar los fondos ante la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (FUNDAE) con sus propios medios, o bien dejar la gestión de las bonificaciones a los centros de formación que contrata, que deberán estar acreditados e inscritos en el registro de entidades de formación.